Videos profesionales para incrustar

Siguiendo con nuestras averiguaciones sobre la facilidad de difusión de videos, ponemos aqui un ejemplo de un programa de TV por Internet (HITN.TV) con códigos para ser incrustado (embed), lo que se ejecuta directamente. Al igual que en YouTube, pero con señal en origen de mejor calidad.

La pena es que no permite modificar los paámetros para ajustarlo al tamaño de la ventana.


Algo más de la Generación Messenger

Me ha pedido mi buen amigo, y antiguo alumno Arturo Gómez, una sesión en el Master de Comunicadores en Turismo, Ocio y Tiempo Libre de la UCM. Para allí voy en un rato, pero dejo aqui un índice algo ilustrado.


Videos con humor en YouTube

Videos como éste del Club de la Comedia, emitido por Antena 3 de Televisión, están siendo vistos por miles de usuarios de YouTube. Una experiencia más del valor potencial del video en la red.

Más plataformas de TV en Internet

La publicación del discutido video sobre la Tregua con ETA del 1998 ha vuelto a poner de manifiesto que plataformas de TV por Internet como la del Psoe tienen perspectivas de crecimiento.

En este caso el PSOE no tiene dominio propio ni aloja en su servidor los canales, sino que lo mantiene a través de su proveedor tecnológico, Narrowstep, una de las compañías (NY-Londres) que ofrecen TV Channels.

He encontrado el blog CanalInternetTV que aporta otras iniciativas y programas de TV distribuidos en streaming.

Este fin de semana se celebra en Londres la versión europea de Digital Hollywood sobre servicios y contenidos digitales en redes IP, entre otras.

Hay oportunidades para el liderazgo. Ética y Derecho del Entretenimiento

Regresamos del IV CIEDI, Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información, celebrado en Valencia el pasado fin de semana. Más de una veintena de Universidades, de países como España, Perú, Chile, México y EEUU debatimos cómo agregar valor a los contenidos audiovisuales o cómo medir la calidad.

Respondía Claudio Ludovisi, Vice-presidente de A-venue y ex directivo de Warner Bros, que hay al menos tres oportunidades en la industria para la mejora de la calidad del entretenimiento: acertar con lo que los padres-familias quieren para sus hijos; descubrir más "temas sociales" (tipo Una verdad inconveniente) y, formar a los guionistas, buscando más conexión en las historias, más humanidad.

Ya se han publicado las actas con las ponencias y comunicaciones, que en breve publicaremos en PDF junto con los anteriores, porque hay aportaciones muy relevantes. Mientras, pueden solicitarse a coso@fundacioncoso.org.

A propósito del éxito de YouTube

Como venimos contando en Infosociedad, las nuevas tendencias de las empresas de servicios en Internet son facilitar espacios, foros públicos para que los usuarios puedan, no sólo utilizarlos personalmente, sino, sobre todo, “compartirlos”. También están creciendo las iniciativas que faciliten el uso en red de programas de escritura compartida en la red -como el de la enciplopedia libre Wikipedia.org-, expandiendo así un concepto distinto de educación, cultura y ocio.

Esta realidad no es simplemente una tendencia del marketing, o un nuevo modo de rentabilizar servicios de Internet que comienzan a declinar, que también, sino que recoge muchas ideas de autores, algunos universitarios, de gran influencia en la “cibercultura” que reclaman una mayor apertura y libertad en el aprendizaje y en el ocio.

Durante estos dos meses seguiremos especialmente en este blog diversos fenómenos de la Cultura del Compartir, con la que contribuyo a los esfuerzos del comité del Congreso CIEDI de la Fundación Coso y varias universidades españolas (fundamentalmente la Complutense) y lationamericanas para poner sobre la mesa estas tendencias del ocio y la información. Se ultiman ya en Valencia los detalles del IV CIEDI, Congreso de Ética y Derecho de la Información, dedicado este año a la Ética y al Derecho del Entretenimiento, y que se celebrará durante los dias 3 y 4 de noviembre.

Más convergencia: todo en un solo “espacio”

El éxito de YouTube, que sigue superando en millones de descargas a muchos sitios clásicos o portales, nos obliga a cuestionarnos, en el contexto de la convergencia de los medios. ¿Que hay detrás de esas expectativas de crecimiento de Internet? Sin duda, además del tráfico, tráfico de visitantes, de descargas, de usuarios de servicios digitales totalmente integrados (teléfono, mensajería, documentos, música, etc.), de relaciones personales y sociales, hay una cultura de compartir cuyas buenas esencias pueden ser exprimidas por padres, profesores y adultos. Un nuevo estilo de vida en un nuevo espacio social que no sustituye el del mundo físico, sino que lo fortalece y amplia.

Como dijo este verano pasado en la Universidad de Stanford Mary Meeker, consultora de Morgan Stanley, las predicciones de lo que será la Sociedad de la Información se sacan mirando lo que hacen ahora los niños: ese es el futuro.

Aunque la familia y los amigos son su principal fuente de relaciones, ellos detectan que –al hablar con sus padres- ellos no saben exactamente de qué va todo ese asunto. Además de enseñarnos a sintonizar el video, configurar el móvil, los niños pueden ahora llevar a las generaciones predecesoras a un mundo más personal y comunicado. Quizá se levanten preocupaciones viejas sobre el uso de ese medio entre los IMers. Pero también debe importarnos entrar en algunas de sus coordenadas, para traerlas al campo educativo o político, y revitalizarlos.

Todas quieren estar ahí

Muchas empresas clásicas de Internet, portales como Yahoo, MSN o AOL, están ofreciendo "espacios" gratuitos al público, que incrementan su tiempo de dedicación a la red porque van convirtiéndose en nuevos creadores. Esto es especialmente relevante en los jóvenes nacidos a partir de lo 80 (los llamados IMers) con un particular modo de uso de la red. En realidad esta cultura, y su estilo de vida, es lo contrario a lo que persiguen las leyes de copyright, las cuales en principio sólo permiten “leer” o “escuchar” una obra, nunca modificarla, re-escribirla o comentarla. De ahí que el tema sea tan fascinante también jurídicamente.

Rupert Murdoch ha reconocido que su emporio de medios (editor de entre otros diarios de The Times, The Sun, etc.) ha vivido al margen del fenómeno Internet estas décadas. Pero quiere recuperar el tiempo perdido, y ha invertido 580 millones de dólares en MySpace.com, una de las redes más numerosas. Desde entonces esta incorporando otros servicios IP (los basados en el Internet Protocol), como el Skype, servicio de voz vía Internet, o busca acuerdos con portales clásicos como Yahoo, AOL o MSN.

El valor de estos negocios se multiplica. La misma Skype, fundada en 2002 por Niklas Zennotrom y Janus Friis, quien creara un poco antes el famoso P2P Kazaa- se acaba de vender a eBay en el invierno pasado por nada menos que 2.6 billones de dólares.

Yahoo ha comprado un sitio de compartir fotos (Flickr.com), al igual que American On Line (AOL) está adquiriendo weblogs. Estas mismas empresas saben que las nuevas generaciones buscarán sobre todo servicios gratuitos, pues no son muy dados a tener que pagar un royalty excesivo por usar o tener marca. Es la cultura y educación de redes abiertas, de la que deriva la blogosfera. Se comprende la preocupación de Microsoft, Adobe u otras compañías que tradicionalmente venían vendiendo cultura, formación y herramientas de trabajo.

En breve les contaremos por qué al hablar de la escritura compartida.

Adiós a la generación del PC. Llega la del Messenger

La literatura tecnológica y de comunicación en Estados Unidos trata este año con especial interés la innovación que está incorporando la Generación de los IMers, los jóvenes del Instant Message. A los nacidos después de 1980, se les describe como creativos, abiertos y optimistas, leales, comprometidos socialmente y, con capacidad de adaptación.

Este modo de utilizar cultura está suponiendo además un gran revuelo de los sitios de entretenimiento, cultura y música, así como en los medios de comunicación. Esta Generación dice adiós al estar a solas con el ordenador y da la bienvenida a la socialización en red y al contenido móvil.

Efectivamente la generación del PC que ha liderado los últimos 20 años de las tecnologías de la información, ya tiene su relevo en los nacidos entre 1980 y 2000. Esta es de hecho la primera generación de personas que han crecido íntegramente en la cultura de Internet y de las diferentes tecnologías digitales.

Indudablemente el mercado de los PC (o Mac) sigue siendo elevado, pero lo importante no es eso, sino que los menores de 25 años hoy están utilizándolos de modo muy distinto.

En 2005 dos tercios de jóvenes entre 13 y 21 años enviaron más mensajes a través de cualesquiera de estos medios que por e-mail. Muchos ya tienen su blog o un espacio personal en algún sitio atractivo (como YouTube.com).


¿Quiénes y cómo son los IMers[1]?

Esta generación o público de los medios digitales ha vivido una transición bastante natural; para ellos entrar en Internet ha sido entrar en redes de amigos, familia, compañeros de clase u otras personas del mundo real. Su familiaridad con la tecnología les permite comprender que da igual enviar un texto, corto o largo, que una foto, un video o llamar por teléfono. MySpace o Friendster saben que esto es así, y también por supuesto Yahoo, Google o MSN, están explotando estas oportunidades.

El concepto del estilo de vida que los define es el Always On. Siempre en marcha, conectados en cualquier lugar y momento, no al estilo de los estresados adultos, sino como forma natural de comunicación. Estas son, en concreto, sus características, descritas en varios Informes[2] del Pew Internet & American Life Project:

Conectados. Cuando sea, por cualquier medio o en cualquier sitio. Mediante mensajes de texto, listas de distribución de correo electrónico, chats, blogs, telefonía vía Internet, videochats, etc. No es la pasiva conexión de la pantalla televisiva, sino la de la comunicación persona a persona. Por eso no prestarán atención a las webs o sitios que no permitan la interactividad, no se fiarán de ellas.
Creativos. Son la misma generación nacida con los videojuegos -los gamers-, que convierten la creación de contenidos originales en todo un entretenimiento. Son los que lanzan a la web espacios personales de distintos contenidos; videos realizados por ellos mismos, nuevas versiones de canciones (remix), listas de favoritos, etc.

Editores. También ellos editan sus contenidos en la red, publican o cuelgan (post) obras multimedia, los comparten con sus contactos o, sencillamente forman un grupo de aficionados. Y, por supuesto, también son Blogueros. Ya se conocen más de 4 millones de blogs elaborados por jóvenes entre 12 y 17 años. Además el 40% de ellos confiesan visitar blogs y leerlos, frente al 27% de aquellos que están entre 29 y 40 anos.

Movibles. Quieren movilidad. De ahí que estén entrando con fuerza en el mercado de los mas pequeños (los que aun no han llegado a los 13) las consolas tipo PSP, con un radio de acción de Wi-fi, Chat, etc. Ellos prefieren tener los contenidos audiovisuales en soportes móviles, sobre todo reproductores de MP3 con video, iPod o, teléfono móvil.

Poco influenciables por la publicidad. También se conoce que dan más valor a una recomendación en red, el consejo de un foro, antes que un anuncio tradicional. Eso no indica que no sean sensibles a las marcas, que lo son, sino que su sistema de confianza de los “emisores” sencillamente ha cambiado.

Objetivo del mercado y oportunidad. Todas las empresas lo saben. No sólo las que ofrecen programas a estos IMers, sino al sector de contenidos, de telefonía, de hardware, de ropa o productos de consumo.


_____

Quedará para otro momento la revisión que esto supone en las normas de copyright, todavía anclada en estilo de vida de los años 70. O dejemos simplemente que estos jóvenes lleguen a diputados, senadores o abogados, ¿a que su Ley no podrá ser la misma?


[1] Fuente: Revista Always On, Spring 2006, Web http://www.alwayson.goingon.com/.

[2] Disponibles en el URL: www.pewinternet.org

La siguiente revolución en Internet es el vídeo on-line

Los contenidos ya no serán sólo textos o imágenes, por activos que fueran. Ahora, como nos comentó en una entrevista Mikel Amigot, emprendedor exitoso en Nueva York, lo que viene es el video on line y los channels tv.

Amigot, además de dirigir Iblnews.com, tiene un canal de televisiones corporativas, una herramienta cada vez más útil en la comunicación de las instituciones, que afectará también al modo de trabajar en las universidades. Son canales hechos bajo demanda, una tecnología que ha desarrollado uniendo su investigación previa y los desarrollos de software y video digital.

La tendencia está consolidada en Estados Unidos. También un directivo de Beet.tv, otro portal conocido, explica en estos días esta experiencia en AlwaysOn, o el mismo Google.com presenta a sus vicepresidentes o al CEO contando sus estrategias en videos disponibles en red.

En el año 1997 comenzamos en este proyecto complutense una web, un foro con alumnos, quizá el 2007 sea el año del video en red. Estas sugestivas conversaciones con personas que han arriesgado desde el principio, como Mikel -que empezo la radio en red ibrujula.com, nos obligan a recolocarnos en las nuevas tendencias.

Dirección Feed: http://infosociedad.blogspot.com/atom.xml

Google da acceso Wi-fi gratis a todos sus vecinos

Hablando de acceso universal a Internet o a la sociedad de la informacion, puede interesaros esta experiencia, sin duda peculiar, que seguro tendra su 'efecto llamada' en otras empresas.

Este mes se ha anunciado en la prensa californiana -mapa incluído- que Google ha instalado para la ciudad de Mountain View cientos de nodos Wi-fi para la conexion a Internet. El sistema lo han previsto para los exteriores, aunque en las casas u edificios tambien es accesible, dependiendo de la zona quizá requiera un módem Wi-fi para fortalecer la señal.

La unica barrera tecnológica que los nuevos usuarios pueden tener -que no es poca si lo pensamos desde la perspectiva de nuestra situacion en España- es no poseer un portátil, agenda PDA o móvil 3g. Si asi fuera, en esta ciudad del Silicon Valley ya no hay excusas para no sentirse incluído.

Ojalá que esta acción de Google para acercarse a la sociedad civíl, es la razon que han expresado, revolucionase más aun las posibilidades de universalizacón del conocimiento.

Declaración de Derechos en Internet

Acabo de regresar del Cairo, del Congreso anual de la AIERI, o IAMCR para los angloparlantes, y he comprobado en la mesa redonda de mi presentación la importancia de seguir hablando y defendiendo la universalidad de los derechos humanos en la red. Aún a costa de parecer ingenuos, o peor aún, políticamente alineados.

Digo esto, porque a pesar de lo esperada que fue la Cumbre de Tunez sobre Sociedad de la Informacion (celebrada en Noviembre de 2005), se ha constituido este forum, que me recomienda Claudia Padovani, Tunismonamour.org, que con cierta sorna describe las ilusiones que pusimos en esa cumbre internacional, tan apoyada por Kofi Annan.

Esta plataforma promociona distintas campañas para la defensa de los derechos humanos en Internet. No piensen que esto es sólo un problema de ricos, porque -entre otros asuntos- debatimos el derecho a "ser incluido" en la Sociedad de la información, esa inclusión que evita la brecha digital, y que requiere ser extendido a muchos otros países.

Vuelvo al Cairo, para explicar que tambien alli, en el debate -que yo planteé en mi paper- sobre si el Articulo 19 de la Declaración de Derechos Humanos de la ONU (1948) es o no aplicable a los derechos de acceso e inclusión, el derecho a compartir y difundir cultura, se me objetó la ilegitimidad de Naciones Unidas en la defensa de derecho alguno. Recordamos ahi a varios bloggers, detenidos en el mismo Egipto en esos meses, y la denegación de visado a dos periodistas iranies, etc. Volvi a ver cómo la sombra de la guerra y de la falta de desarrollo afecta, o puede afectar al ejercicio de las libertades informativas.

Lo que nos desafia para continuar defendiendo ese derecho a la información que ya Francisco de Vitoria preconizara en Salamanca en el siglo 16.

Escuchar radio en carretera. Una pesadilla a la espera del DAB

Cada vez que atravieso en coche la geografía española, me convenzo de la necesidad de acelerar la Radio Digital (el DAB auténtico), no las simples radios de sintonización digital. Es decir, canales múltiplex nacionales sin desconexiones.

Para esto se requieren receptores más económicos de los que actualmente se venden, para el coche, walkman, o para la cocina. Por ejemplo, el prototipo a la venta es un Sangean de bastante tamaño, por 230€. Un DAB Blaukpunkt de coche tan sólo se sirve en alta gama. En esto la industria aún tiene mucho recorrido que hacer.

Viajando de Madrid a La Coruña, o más recientemente, por la A-3 a Valencia, la sintonización de canales de radio en AM o en FM resulta difícil. Tan sólo RNE y la SER puede ser captada sin estridencias en un perímetro de 100 km de Madrid.

En AM es imperceptible la señal de Onda Cero y la de Cope. Tan sólo la red de FM permite recuperar algo de esos programas que una no desea perderse, y que pueden seguirse especialmente en los tramos de viaje, ideal momento para volver a esos espacios hablados.

Si tiene experiencias parecidas, cuéntenoslas.

Articulo de Loreto Corredoira reflexiona sobre el #MeToo, Sexual Harassement, la reputación y el derecho a la imagen de las celebrities

The Right of One's Own Image in the Recent Cases of Sexual Harassment in Film Industry: Applying the European Theory of Concentric Circ...