Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

Un Congreso Internacional para debatir sobre ciberseguridad y justicia electoral

El surgimiento y expansión de las nuevas tecnologías han tenido un efecto en la democracia. Han modificado y complementado las formas tradicionales de participación política, abriendo nuevos canales de debate y comunicación. Han, además, impactado en la forma de hacer campañas y distribuir información. Y en los últimos tiempos, los bots, algoritmos o el big data, han impactado la forma de ejercer los derechos político-electorales y el funcionamiento de los procesos electorales. En tiempos en donde se repiten las denuncias en todo el mundo sobre la fragilidad del sistema electoral, resulta urgente reflexionar y debatir en torno a los desafíos que plantean estas nuevas tecnologías, tanto desde una perspectiva práctica como teórico-jurídica. Para efectos de analizar las múltiples aristas de este tema, resulta útil estructurar el debate en torno a los requisitos que debe cumplir un proceso electoral que se considere democrático, esto es: (i) promover el voto libre e informado; (ii) garantizar la equidad y la seguridad electoral; y (iii) permitir el funcionamiento de un sistema electoral equitativo, justo y transparente.

Para mayor información ver: http://www.cepc.gob.es/investigacion/encuentros-cient%C3%ADficos/ciberseguridad-yjusticia-electoral 



DIRECCIÓN 

Rafael Rubio, Subdirector del CEPC |Miembro del Comité académico de la Red Mundial de Justicia Electoral| Director del Grupo de Investigación Complutense sobre tecnología y democracia. 
Alfonso Fernández-Miranda |Director Cátedra de Derecho Militar UCM-Ministerio de Defensa y del Instituto de Derecho Parlamentario. 

COMITÉ CIENTÍFICO 

Rafael Rubio | Subdirector del CEPC, miembro del Comité académico de la Red 
Josep María Castellá | Miembro del Bureau Comisión de Venecia 
José Luis Vargas | Magistrado TEPJF 
Andrea Pisaneschi | Universidad de Siena 
Jean Philippe Derosier | Universidad de Lille II 
Lorenzo Cotino | Catedrático Universidad de Valencia 



PROGRAMA

Jueves 12 de abril 

10.00 – 10.30 CONFERENCIA MAGISTRAL: “Red Mundial de Justicia Electoral”

Magistrado Sr. José Luis Vargas | Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación


El Congreso abrirá con una revisión de la creación de la Red Mundial de Justicia Electoral, iniciativa que busca crear un espacio de información y de mejores prácticas para calificar y dar certidumbre a los procesos electorales. Esta Red reúne a representantes de tribunales electorales, cortes constitucionales, supremas cortes de justicia y otras instituciones, con el fin de desarrollar una plataforma de intercambio de información y poder compartir experiencias con miras a enfrentar los principales desafíos que hoy afectan la democracia, como lo es el tema de las nuevas tecnologías.

10.30 – 13.00 MESA 1: Seguridad electoral y seguridad nacional: “Participación política en la red, equidad y seguridad del voto”

Esta mesa se concentrará en las nuevas tecnologías, y su relación con la seguridad electoral, garantía de equidad, participación y fiabilidad de las redes, es decir, los riesgos tras la influencia de las denominadas fakenews, los efectos de los bots o trolls, la post-verdad en los medios de comunicación y el fact-checking como posible respuesta, el sistema de blockchain llevado al mundo político; y por otro lado, se abordará también el tema de ciberseguridad en el propio proceso electoral, es decir, los riesgos y oportunidades del voto y recuento electrónico, las medidas de protección ante hackeos, las posibilidades de injerencia extranjera, etc.

PONENTES

Rafael Rubio | Subdirector del CEPC.
Ángel Gómez de Agreda | Jefe del Área de análisis geopolítico DICOES/SEGEMPOL, Jefe de Cooperación del Ministerio de Defensa, Teniente Coronel del Ejército del Aire (Estado Mayor-Mando Conjunto Ciberdefensa).
Marcos Gómez Hidalgo | Subdirector de Servicios de Ciberseguridad de Incibe.
Carlos Kuchkovsky | Experto en Blockchain, BBVA

15.00 – 17.30 MESA 2: Voto libre e informado: “Nuevas tecnologías y su impacto en los derechos políticos-electorales”

En esta mesa se analizará la relación entre redes sociales y procesos electorales, desde la perspectiva del impacto de las nuevas tecnologías en la forma de entender la libertad de expresión en la red, la relación entre libertad y equidad en la contienda política, las nuevas formas de participación y discurso político. Entre los temas a desarrollar se cuentan: el 4 impacto de las nuevas tecnologías en las campañas políticas, las nuevas formas de publicidad y segmentación política, el alcance de la noción de ciberdemocracia, las nuevas perspectivas para encuestas electorales y su fiabilidad, las oportunidades de micro-financiación de campañas, etc.

PONENTES

Lorenzo Cotino | Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de València y coordinador de la red Derecho TICs.
Carlos Vidal Prado | Junta Electoral Central, España.
Loreto Corredoira | Doctora en Ciencias de la Información, Co-directora libros "Libertades en Internet" y "Derecho de la información", Directora Proyecto Cyberlaw UCM.
Eva Campos Domínguez | Profesora en la Universidad de Valladolid con especialización en Comunicación en Internet.

Viernes 13 de abril 

9.30 – 11.30 MESA 3: Sistema electoral justo y transparente:  “Nuevas tecnologías: ¿se requiere una nueva regulación electoral?” 

Las nuevas tecnologías no han venido acompañadas por una respuesta normativa adecuada y oportuna. De ahí la necesidad de cuestionarse las necesidades legislativas que se presentan, ¿basta con la equiparación con el resto de medios de comunicación? ¿Se requiere una nueva regulación electoral? Se analizarán marcos legales a nivel internacional en la materia. Esto servirá para identificar: a) el estado del arte; y b) las innovaciones en regulación de redes sociales. Se prestará atención en particular a esfuerzos, principios, normativa y resoluciones encaminadas a la protección de las libertades de expresión en la red y a la defensa de la equidad en la contienda política. Esta mesa se abocará precisamente desde la perspectiva del desafío de nuevos estándares regulatorios –nacionales y/o internacionales-, incluyendo también el análisis sobre el rol que cabe a los organismos electorales, misiones internacionales de observación electoral u otros entes fiscalizadores. 

PONENTES 
Andrea Pisaneschi | Profesor Derecho Constitucional Universidad de Siena, Italia. 
Jean Philippe Derosier | Profesor de la Université de Lille, Francia. 
Ana Cristina López | Jefa del Área de Cooperación Electoral, Subdirección General de Política Interior y Procesos Electorales del Ministerio del Interior de España. 
Román Jacques Lianzo | Presidente del TSE de la República Dominicana 

11.30 – 12.00 CONFERENCIA DE CLAUSURA: Participación y representación “La actualización de la democracia ante la tecnología” 

Alfonso Fernández-Miranda Campoamor | Catedrático de Derecho Constitucional UCM y Director de la Cátedra de Derecho Militar, Co-organizadores del Congreso 

Las últimas décadas han visto una tendencia a la baja en formas tradicionales de participación política. La participación en procesos electorales ha disminuido mientras que la membrecía en partidos políticos ha registrado bajas considerables, solo equiparables a la caída en confianza ciudadana en los mismos. Al mismo tiempo, han surgido alternativas a la forma tradicional de hacer política, a veces materializadas en candidatos y movimientos anti-sistema que desafían la tradicional representación. La ciudadanía percibe un alejamiento de sus partidos tradicionales y estos movimientos ocupan este espacio. ¿Cómo hacer frente a esta nueva realidad que exige, por un lado, recuperar la representación y la política, y por otro acercar más y –casi instantáneamente– a partidos y ciudadanos? Las nuevas tecnologías pueden ofrecer una respuesta a ello. ¿Cómo pueden las autoridades electorales abonar a estos procesos?


Modernización de la Justicia y TICs


Autor: LorenzoCotino 
Con Javier Plaza he tenido la ocasión de organizar el interesante
Seminario “Ley 18/2011, TICs y Modernización de la Justicia”, clausura del Máster Derecho y TICS (especialidad del Máster Sistemas y Servicios de la Sociedad de la Información).
Como puede verse en la web del seminario (AQUÍ), han participado personas muy destacadas en la materia, como el delegado TICs del CGPJ y autores del primer comentario sistemático de la Ley 18/2011 que publica ahora mismo Aranzadi (A. Cerrillo, y C. Sanchís), a manos de los buenos amigos Valero y Gamero en el que participo yo miso. También se ha contado con las aportaciones de Javier Plaza y con la muy visión práctica de una Secretaria Judicial experta en la materia. Ya están disponibles los audios.

El libro electrónico en la "estantería" de Google

Autora: Loreto Corredoira 
Google comenzó en 2004 la digitalización de libros de fondos editoriales y de grandes bibliotecas. Algunos acuerdos como el que tiene con la Biblioteca Complutense, aunque no conocidos en todos sus extremos, han levantado resquemores entre autores, editoriales y entidades de gestión.
En EEUU, varias editoriales de hecho demandaron a Google y, tras varios años de negociación,  llegaron a un acuerdo en noviembre de 2009 que, aunque satistactorio inicialmente, ha sido a su vez rechazado por otras instancias.
En noviembre Google dió a conocer a autores del mundo entero -en España se hizo especial eco la entidad de gestión CEDRO- la posibilidad de unirse al Acuerdo prejudicial que se ha promovido en un Tribunal de Nueva York.
El Author´s Guild, entidad que reunie a sus asociados (unos 8000 escritores) ha pactado con Google Books la cesión de sus derechos de explotación en formato libro a través de su servicio Google Libros, una gran estantería que ofrece millones de títulos. Mutatis mutandis deberá hacerlo con las "entidades" u organizaciones que reúnan los derechos de autores y editoriales.
Para aquéllos autores españoles o de cualquier parte del mundo una recomendación: busquen en el catálogo los libros que ya están digitalizados (aparece al menos un 10% de las páginas) y rellenen un formulario dandose por enterados y solicitanlo los beneficios económicos de su explotación. Hay plazo hasta el 31 de marzo de 2011.
Mientras el Departamento de Justicia de EEUU, que ha impugnado dicho acuerdo por posible práctica monopolística, los libros están disponibles ahí, con enlaces a tiendas on line, sobre todo, claro de EEUU.
¿Por qué no apura nuestra industria en este campo? Iremos analizando aquí los "secretos jurídicos de los e-books" pues la legislación española no está preparada para este envite.

Articulo de Loreto Corredoira reflexiona sobre el #MeToo, Sexual Harassement, la reputación y el derecho a la imagen de las celebrities

The Right of One's Own Image in the Recent Cases of Sexual Harassment in Film Industry: Applying the European Theory of Concentric Circ...