Desde ayer estoy en Texas, en la Facultad de Periodismo, en el excelente Symposium de OnLinejournalism, que está siendo webcasting, con Power int y videos incluido.
journalism.utexas.edu/onlinejournalism
Ahora estamos en la sesión de profesionales, NYTimes.com, Mediastorm, etc.
En Austin
Etiquetas:
convergence,
Cyberlaw,
medias,
onlinejournalism
El canon a soportes digitales se retrasa
Aprobada con alfileres -bueno, por mayoría parlamentaria pero con discrepancia total de los ciudadanos y de muchos sectores- la disposición de la LPI de 2006 sobre la remuneración por copia privada en soportes digitales, parece que se sigue posponiendo.
Se pospone por razones diversas. Visto el suculento pastel que supondría gravar todos los móviles, mp3 y mp4, agendas, etc. no hay acuerdo sobre cómo y cuánto imponer. Como informa Internautas.org, en su artículo "El canon puede esperar" la ministra de Cultura anunciará que no ha sido posible acordar con el ministro de Industria.
En este video de entrega de las casi 1.100.ooo firmas anti-canon se aducen las razones contra la medida, que asumimos desde este blog. Comparto especialmente lo que dice Miguel Pérez (de AUI) que falta un debate serio sobre los derechos de autor.
Se pospone por razones diversas. Visto el suculento pastel que supondría gravar todos los móviles, mp3 y mp4, agendas, etc. no hay acuerdo sobre cómo y cuánto imponer. Como informa Internautas.org, en su artículo "El canon puede esperar" la ministra de Cultura anunciará que no ha sido posible acordar con el ministro de Industria.
En este video de entrega de las casi 1.100.ooo firmas anti-canon se aducen las razones contra la medida, que asumimos desde este blog. Comparto especialmente lo que dice Miguel Pérez (de AUI) que falta un debate serio sobre los derechos de autor.
Informe sobre Propiedad Intelectual
Meritxell Roca, del equipo investigador de Manuel Castells, remite el siguiente mensaje de interés para la Red DerechoTics, a la que pertenezco, que dirige Lorenzo Cotino en Valencia.
Ya hemos colgado en el portal de la UOC la versión 1.0 del informe sobre propiedad intelectual e Internet en el que últimamente hemos estado trabajando.
Aprovecho para agradecerte sinceramente tu colaboración y te animo a que nos mandes aquellos comentarios que la lectura del mismo te sugiera.
El link directo al informe es el siguiente: http://www.uoc.edu/in3/llibertat.
Se puede descargar libremente porque está licenciado con Creative Commons.
Ya hemos colgado en el portal de la UOC la versión 1.0 del informe sobre propiedad intelectual e Internet en el que últimamente hemos estado trabajando.
Aprovecho para agradecerte sinceramente tu colaboración y te animo a que nos mandes aquellos comentarios que la lectura del mismo te sugiera.
El link directo al informe es el siguiente: http://www.uoc.edu/in3/llibertat.
Se puede descargar libremente porque está licenciado con Creative Commons.
Etiquetas:
Cyberlaw,
Derechos autor-internet
Entrevista a Wolf, bloguero en prisión en EEUU
Josh Wolf ha sido entrevistado ayer dia 12 en San Francisco y pueden seguirse aquí sus declaraciones en exclusiva.
Después de los 85 días en prisión que Judith Miller (NYTimes) ha tenido que pasar por no revelar sus fuentes en el Plamegate, por la filtración de altos cargos de G. Bush sobre la agente de la CIA, el amigo Wolf ha superado ese sorprendente margen -inusitado en España-, pues sigue en prisión desde el verano de 2006.
Josh Wolf, es un periodista independiente, al que se le niega incluso la mayor, ser periodista. Puede seguirse el caso en Joshwolf.net. Siga los argumentos de su defensa. Todo un reto jurídico para los defensores del paradigma de que el periodista en América (EEUU) es libre, mientras que en Europa es sólo medio libre.
Como le he oido en más de una ocasión a José Luis Orihuela, urge un estatuto jurídico del blogero. A eso nos preparamos en la Complutense en el próximo Congreso de Blogs y Periodismo en la red.
Después de los 85 días en prisión que Judith Miller (NYTimes) ha tenido que pasar por no revelar sus fuentes en el Plamegate, por la filtración de altos cargos de G. Bush sobre la agente de la CIA, el amigo Wolf ha superado ese sorprendente margen -inusitado en España-, pues sigue en prisión desde el verano de 2006.
Josh Wolf, es un periodista independiente, al que se le niega incluso la mayor, ser periodista. Puede seguirse el caso en Joshwolf.net. Siga los argumentos de su defensa. Todo un reto jurídico para los defensores del paradigma de que el periodista en América (EEUU) es libre, mientras que en Europa es sólo medio libre.
Como le he oido en más de una ocasión a José Luis Orihuela, urge un estatuto jurídico del blogero. A eso nos preparamos en la Complutense en el próximo Congreso de Blogs y Periodismo en la red.
Etiquetas:
Congreso Blogs Madrid,
Cyberlaw,
Internet,
Observatorio TICs,
red
Más programas de TVE en P2P

El servicio de Radio-Televisión Española en el campo de Internet va mejorando. He comprobado en esta semana la sincronía de los Desayunos de la 1 y es casi exacta (sólo hay unos 30' de diferencia), con la señal de televisión.
Los programas de Streaming TVE son una selección de Informativos, en donde se emite los Desayunos y los Telediarios, y otra de Documentales.
De RNE: Música 24 horas de Radio Clásica y Canal Noticias de Radio Exterior de España .
Para disfrutar de RTVE EN DIRECTO, es preciso descargarse un pequeño programa (plug-in) en el sistema del ordenador. Este plug-in, "Octoshape Streaming Services", es tan solo una herramienta con la que poder ver y escuchar los contenidos de los canales ofertados, directamente a través de la red. Internet RTVE garantiza que este plug-in está libre de virus.
Videos profesionales para incrustar
Siguiendo con nuestras averiguaciones sobre la facilidad de difusión de videos, ponemos aqui un ejemplo de un programa de TV por Internet (HITN.TV) con códigos para ser incrustado (embed), lo que se ejecuta directamente. Al igual que en YouTube, pero con señal en origen de mejor calidad.
La pena es que no permite modificar los paámetros para ajustarlo al tamaño de la ventana.
La pena es que no permite modificar los paámetros para ajustarlo al tamaño de la ventana.
Algo más de la Generación Messenger
Me ha pedido mi buen amigo, y antiguo alumno Arturo Gómez, una sesión en el Master de Comunicadores en Turismo, Ocio y Tiempo Libre de la UCM. Para allí voy en un rato, pero dejo aqui un índice algo ilustrado.
Videos con humor en YouTube
Videos como éste del Club de la Comedia, emitido por Antena 3 de Televisión, están siendo vistos por miles de usuarios de YouTube. Una experiencia más del valor potencial del video en la red.
Más plataformas de TV en Internet
La publicación del discutido video sobre la Tregua con ETA del 1998 ha vuelto a poner de manifiesto que plataformas de TV por Internet como la del Psoe tienen perspectivas de crecimiento.
En este caso el PSOE no tiene dominio propio ni aloja en su servidor los canales, sino que lo mantiene a través de su proveedor tecnológico, Narrowstep, una de las compañías (NY-Londres) que ofrecen TV Channels.
He encontrado el blog CanalInternetTV que aporta otras iniciativas y programas de TV distribuidos en streaming.
Este fin de semana se celebra en Londres la versión europea de Digital Hollywood sobre servicios y contenidos digitales en redes IP, entre otras.
En este caso el PSOE no tiene dominio propio ni aloja en su servidor los canales, sino que lo mantiene a través de su proveedor tecnológico, Narrowstep, una de las compañías (NY-Londres) que ofrecen TV Channels.
He encontrado el blog CanalInternetTV que aporta otras iniciativas y programas de TV distribuidos en streaming.
Este fin de semana se celebra en Londres la versión europea de Digital Hollywood sobre servicios y contenidos digitales en redes IP, entre otras.
Hay oportunidades para el liderazgo. Ética y Derecho del Entretenimiento
Regresamos del IV CIEDI, Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información, celebrado en Valencia el pasado fin de semana. Más de una veintena de Universidades, de países como España, Perú, Chile, México y EEUU debatimos cómo agregar valor a los contenidos audiovisuales o cómo medir la calidad.
Respondía Claudio Ludovisi, Vice-presidente de A-venue y ex directivo de Warner Bros, que hay al menos tres oportunidades en la industria para la mejora de la calidad del entretenimiento: acertar con lo que los padres-familias quieren para sus hijos; descubrir más "temas sociales" (tipo Una verdad inconveniente) y, formar a los guionistas, buscando más conexión en las historias, más humanidad.
Ya se han publicado las actas con las ponencias y comunicaciones, que en breve publicaremos en PDF junto con los anteriores, porque hay aportaciones muy relevantes. Mientras, pueden solicitarse a coso@fundacioncoso.org.
Respondía Claudio Ludovisi, Vice-presidente de A-venue y ex directivo de Warner Bros, que hay al menos tres oportunidades en la industria para la mejora de la calidad del entretenimiento: acertar con lo que los padres-familias quieren para sus hijos; descubrir más "temas sociales" (tipo Una verdad inconveniente) y, formar a los guionistas, buscando más conexión en las historias, más humanidad.
Ya se han publicado las actas con las ponencias y comunicaciones, que en breve publicaremos en PDF junto con los anteriores, porque hay aportaciones muy relevantes. Mientras, pueden solicitarse a coso@fundacioncoso.org.
A propósito del éxito de YouTube
Como venimos contando en Infosociedad, las nuevas tendencias de las empresas de servicios en Internet son facilitar espacios, foros públicos para que los usuarios puedan, no sólo utilizarlos personalmente, sino, sobre todo, “compartirlos”. También están creciendo las iniciativas que faciliten el uso en red de programas de escritura compartida en la red -como el de la enciplopedia libre Wikipedia.org-, expandiendo así un concepto distinto de educación, cultura y ocio.
Esta realidad no es simplemente una tendencia del marketing, o un nuevo modo de rentabilizar servicios de Internet que comienzan a declinar, que también, sino que recoge muchas ideas de autores, algunos universitarios, de gran influencia en la “cibercultura” que reclaman una mayor apertura y libertad en el aprendizaje y en el ocio.
Durante estos dos meses seguiremos especialmente en este blog diversos fenómenos de la Cultura del Compartir, con la que contribuyo a los esfuerzos del comité del Congreso CIEDI de la Fundación Coso y varias universidades españolas (fundamentalmente la Complutense) y lationamericanas para poner sobre la mesa estas tendencias del ocio y la información. Se ultiman ya en Valencia los detalles del IV CIEDI, Congreso de Ética y Derecho de la Información, dedicado este año a la Ética y al Derecho del Entretenimiento, y que se celebrará durante los dias 3 y 4 de noviembre.
Más convergencia: todo en un solo “espacio”
El éxito de YouTube, que sigue superando en millones de descargas a muchos sitios clásicos o portales, nos obliga a cuestionarnos, en el contexto de la convergencia de los medios. ¿Que hay detrás de esas expectativas de crecimiento de Internet? Sin duda, además del tráfico, tráfico de visitantes, de descargas, de usuarios de servicios digitales totalmente integrados (teléfono, mensajería, documentos, música, etc.), de relaciones personales y sociales, hay una cultura de compartir cuyas buenas esencias pueden ser exprimidas por padres, profesores y adultos. Un nuevo estilo de vida en un nuevo espacio social que no sustituye el del mundo físico, sino que lo fortalece y amplia.
Como dijo este verano pasado en la Universidad de Stanford Mary Meeker, consultora de Morgan Stanley, las predicciones de lo que será la Sociedad de la Información se sacan mirando lo que hacen ahora los niños: ese es el futuro.
Aunque la familia y los amigos son su principal fuente de relaciones, ellos detectan que –al hablar con sus padres- ellos no saben exactamente de qué va todo ese asunto. Además de enseñarnos a sintonizar el video, configurar el móvil, los niños pueden ahora llevar a las generaciones predecesoras a un mundo más personal y comunicado. Quizá se levanten preocupaciones viejas sobre el uso de ese medio entre los IMers. Pero también debe importarnos entrar en algunas de sus coordenadas, para traerlas al campo educativo o político, y revitalizarlos.
Todas quieren estar ahí
Muchas empresas clásicas de Internet, portales como Yahoo, MSN o AOL, están ofreciendo "espacios" gratuitos al público, que incrementan su tiempo de dedicación a la red porque van convirtiéndose en nuevos creadores. Esto es especialmente relevante en los jóvenes nacidos a partir de lo 80 (los llamados IMers) con un particular modo de uso de la red. En realidad esta cultura, y su estilo de vida, es lo contrario a lo que persiguen las leyes de copyright, las cuales en principio sólo permiten “leer” o “escuchar” una obra, nunca modificarla, re-escribirla o comentarla. De ahí que el tema sea tan fascinante también jurídicamente.
Rupert Murdoch ha reconocido que su emporio de medios (editor de entre otros diarios de The Times, The Sun, etc.) ha vivido al margen del fenómeno Internet estas décadas. Pero quiere recuperar el tiempo perdido, y ha invertido 580 millones de dólares en MySpace.com, una de las redes más numerosas. Desde entonces esta incorporando otros servicios IP (los basados en el Internet Protocol), como el Skype, servicio de voz vía Internet, o busca acuerdos con portales clásicos como Yahoo, AOL o MSN.
El valor de estos negocios se multiplica. La misma Skype, fundada en 2002 por Niklas Zennotrom y Janus Friis, quien creara un poco antes el famoso P2P Kazaa- se acaba de vender a eBay en el invierno pasado por nada menos que 2.6 billones de dólares.
Yahoo ha comprado un sitio de compartir fotos (Flickr.com), al igual que American On Line (AOL) está adquiriendo weblogs. Estas mismas empresas saben que las nuevas generaciones buscarán sobre todo servicios gratuitos, pues no son muy dados a tener que pagar un royalty excesivo por usar o tener marca. Es la cultura y educación de redes abiertas, de la que deriva la blogosfera. Se comprende la preocupación de Microsoft, Adobe u otras compañías que tradicionalmente venían vendiendo cultura, formación y herramientas de trabajo.
En breve les contaremos por qué al hablar de la escritura compartida.
Esta realidad no es simplemente una tendencia del marketing, o un nuevo modo de rentabilizar servicios de Internet que comienzan a declinar, que también, sino que recoge muchas ideas de autores, algunos universitarios, de gran influencia en la “cibercultura” que reclaman una mayor apertura y libertad en el aprendizaje y en el ocio.
Durante estos dos meses seguiremos especialmente en este blog diversos fenómenos de la Cultura del Compartir, con la que contribuyo a los esfuerzos del comité del Congreso CIEDI de la Fundación Coso y varias universidades españolas (fundamentalmente la Complutense) y lationamericanas para poner sobre la mesa estas tendencias del ocio y la información. Se ultiman ya en Valencia los detalles del IV CIEDI, Congreso de Ética y Derecho de la Información, dedicado este año a la Ética y al Derecho del Entretenimiento, y que se celebrará durante los dias 3 y 4 de noviembre.
Más convergencia: todo en un solo “espacio”
El éxito de YouTube, que sigue superando en millones de descargas a muchos sitios clásicos o portales, nos obliga a cuestionarnos, en el contexto de la convergencia de los medios. ¿Que hay detrás de esas expectativas de crecimiento de Internet? Sin duda, además del tráfico, tráfico de visitantes, de descargas, de usuarios de servicios digitales totalmente integrados (teléfono, mensajería, documentos, música, etc.), de relaciones personales y sociales, hay una cultura de compartir cuyas buenas esencias pueden ser exprimidas por padres, profesores y adultos. Un nuevo estilo de vida en un nuevo espacio social que no sustituye el del mundo físico, sino que lo fortalece y amplia.
Como dijo este verano pasado en la Universidad de Stanford Mary Meeker, consultora de Morgan Stanley, las predicciones de lo que será la Sociedad de la Información se sacan mirando lo que hacen ahora los niños: ese es el futuro.
Aunque la familia y los amigos son su principal fuente de relaciones, ellos detectan que –al hablar con sus padres- ellos no saben exactamente de qué va todo ese asunto. Además de enseñarnos a sintonizar el video, configurar el móvil, los niños pueden ahora llevar a las generaciones predecesoras a un mundo más personal y comunicado. Quizá se levanten preocupaciones viejas sobre el uso de ese medio entre los IMers. Pero también debe importarnos entrar en algunas de sus coordenadas, para traerlas al campo educativo o político, y revitalizarlos.
Todas quieren estar ahí
Muchas empresas clásicas de Internet, portales como Yahoo, MSN o AOL, están ofreciendo "espacios" gratuitos al público, que incrementan su tiempo de dedicación a la red porque van convirtiéndose en nuevos creadores. Esto es especialmente relevante en los jóvenes nacidos a partir de lo 80 (los llamados IMers) con un particular modo de uso de la red. En realidad esta cultura, y su estilo de vida, es lo contrario a lo que persiguen las leyes de copyright, las cuales en principio sólo permiten “leer” o “escuchar” una obra, nunca modificarla, re-escribirla o comentarla. De ahí que el tema sea tan fascinante también jurídicamente.
Rupert Murdoch ha reconocido que su emporio de medios (editor de entre otros diarios de The Times, The Sun, etc.) ha vivido al margen del fenómeno Internet estas décadas. Pero quiere recuperar el tiempo perdido, y ha invertido 580 millones de dólares en MySpace.com, una de las redes más numerosas. Desde entonces esta incorporando otros servicios IP (los basados en el Internet Protocol), como el Skype, servicio de voz vía Internet, o busca acuerdos con portales clásicos como Yahoo, AOL o MSN.
El valor de estos negocios se multiplica. La misma Skype, fundada en 2002 por Niklas Zennotrom y Janus Friis, quien creara un poco antes el famoso P2P Kazaa- se acaba de vender a eBay en el invierno pasado por nada menos que 2.6 billones de dólares.
Yahoo ha comprado un sitio de compartir fotos (Flickr.com), al igual que American On Line (AOL) está adquiriendo weblogs. Estas mismas empresas saben que las nuevas generaciones buscarán sobre todo servicios gratuitos, pues no son muy dados a tener que pagar un royalty excesivo por usar o tener marca. Es la cultura y educación de redes abiertas, de la que deriva la blogosfera. Se comprende la preocupación de Microsoft, Adobe u otras compañías que tradicionalmente venían vendiendo cultura, formación y herramientas de trabajo.
En breve les contaremos por qué al hablar de la escritura compartida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Articulo de Loreto Corredoira reflexiona sobre el #MeToo, Sexual Harassement, la reputación y el derecho a la imagen de las celebrities
The Right of One's Own Image in the Recent Cases of Sexual Harassment in Film Industry: Applying the European Theory of Concentric Circ...

-
Tenía pendiente leer la Sentencia del Tribunal Supremo ( STS 3804/2017 de 27 de octubre de 2017 ) sobre la responsabilidad penal derivada de...
-
The Right of One's Own Image in the Recent Cases of Sexual Harassment in Film Industry: Applying the European Theory of Concentric Circ...