Ley histórica sobre TV en España

Ayer aprobó el Senado español la Ley que, una vez publicada en el BOE, introduce un nuevo modelo de financiación para RTVE.

Se trata del Proyecto de Ley enviado por la Comisión Constitucional del Congreso, de financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española, tramitado con carácter de urgencia, que elimina completamente la publicidad en TVE, aunque deja la posibilidad de que haya patrocinios de algunos eventos institucionales sin remuneración económica.

Seguiremos analizando este texto que está en e-Televisión.

La luna en Google Earth

A los que somos de la generación de la "Luna", nacidos en los 60, nos impresiona el homenaje de Google a los 40 años de la llegada del hombre allí.

Una nueva versión de Google Earth incluye fotos en 3D, vídeos y mapas históricos de las misiones espaciales. Todo un "espectáculo" de producto multimedia que no pueden perderse.

Aprovechen horas de poco tráfico en la web para no tener que esperar (o w.w. wait).

Las redes P2P son "almacenes" de música o cine, pero no ilegales

Así lo afirma el suculento Auto que desestima medida cautelar respecto de http://www.elrincondejesus.com/,demandado en marzo de 2009 por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), al considerar que las redes de intercambio P2P no vulneran por sí­ la Ley de Propiedad Intelectual (LPI).
En en el siguiente enlace facilitamos el documento, destacando en subrayado lo más interesante, sugerencia de Red DerechoTICs, que nosotros resumimos aquí.

El juez declara que "la página web www.elrincondejesus.com, es una especie de menú de obras musicales y videográficas, con portadas y carteles publicitarios de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual, a través del cual se puede acceder a la red P2P de eDonkey, que utiliza el programa eMule. Dicho de una manera gráfica si la red P2P se puede considerar un almacén de archivos (o "tienda virtual") al que se accede por los usuarios de Internet para descargar principalmente música y películas, la página web titularidad del demandado vendría a ser el cartel publicitario de parte del contenido de dicho almacén. Por tanto, se ha de analizar, primero si nuestra actual legislación sobre propiedad intelectual prohíbe "el almacén", para ver si la actividad que desarrolla el demandado es contraria a la ley y si, en relación con lo anterior, la petición que formula la SGAE en este procedimiento se ajusta a derecho".

A continuación afirma en su Auto que "en la actual Ley de Propiedad Intelectual no se prohíben, con carácter general, las redes P2P".

Después de analizar pormenorizadamente qué es "reproducir", "comunicar públicamente" o "distribuir" (conceptos clave de la LPI), asegura que:

"Las redes P2P, como meras redes de transmisión de datos entre usuarios de Internet no vulnera, en principio, derecho alguno protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. Hay parte del "gran almacén", que contiene archivos que no son protegidos". (..)

"Introducir una obra fonográfica o videográfica en el programa Emule que ha sido previamente convertida a un archivo informático, compatible con dicho programa, no constituye un acto de reproducción".

"En consecuencia, si la propia existencia de las redes P2P y las actividades de los usuarios relacionadas con ellas no encuentra un claro acomodo en los comportamientos prohibidos por el TRLPI, según se ha expuesto, entonces el comportamiento desarrollado por el Sr. G. que es, básicamente, hacer publicidad sin ánimo de lucro, favorecer comportamientos no prohibidos, sin almacenar archivos, tampoco podría estimarse prohibido por el TRLPI".

Napster, 10 años después

"Música on line". Resume Rodrigo Cetina en e-Televisión un estudio de PewInternet.org. Son las lecciones aprendidas por la industria 10 años después.

Coinciden estos 10 años con el inicio de este Proyecto Cyberlaw, y aunque desde mi punto de vista el fenómeno Napster no es positivo, sí hay otras cosas que permiten celebrar el aniversario.

Una década después del lanzamiento de Napster, vender música se ha convertido en todo un arte. La industria de la música ha estado al frente de la batalla por convertir a la gente que descarga gratuitamente, en clientes y, us esfuerzos han sido vigilados de cerca por otras industrias, periódicos, casas editoriales y, por supuesto, Hollywood, que esperan minimizar los daños antes de que sea demasiado tarde. 



Loreto Corredoira y Alfonso
Docencia y Proyecto  E-Televisión: http://www.ucm.es/info/e-tv/


Internet censurado en Irán

Me llega la noticia vía la Coalición sobre Derechos en Internet (Internetrightsandprinciples.org) con esta información: Irán invoca la protección frente a la pornografía como excusa.
"Internet censoring in Iran was developed with the initial justification of blocking online pornography, among other material considered offensive by the regime, according to those who have studied the country's censoring."

Las dictaduras nunca han sido muy explícitas.

La Ley francesa, inconstitucional

Muy oportunamente, Andrés Boix  comenta y difunde la decisión del Conseil Constitutionnel francés hecha pública esta misma tarde 10 de junio por la que declara que, la ley aprobada, tras un intento fallido, por la Asamblea Nacional francesa y que permitía el corte de la conexión a Internet, decidido por una autoridad administrativa (la Haute autorité pour la diffusion des ouvres et la protection des droits sur Internet, más conocida como Hadopi), como castigo a ciertas conductas (descargas de contenidos protegidos por derechos de autor) es inconstitucional.
 
 

Nueva reforma de la Ley de TV Privada

El Proyecto de Ley de Medidas Urgentes de Telecomunicaciones, aprobado en Comisión Parlamentaria el pasado 26 de mayo, se publica hoy en el Boletín de las Cortes Generales.

Se trata del Decreto-Ley del Gobierno que ha superado ya el trámite necesario de su validación en las Cortes por el que se permite la "fusión entre emisoras", siempre que no se produzca una concentración mayor del 27% de la audiencia en el ámbito estatal.

1. Se añade un nuevo párrafo segundo al artículo 19.1 de la Ley 10/1988, de 3 de mayo, de Televisión Privada, en los términos siguientes:

«Las personas físicas o jurídicas pueden ser titulares simultáneamente de participaciones sociales o derechos de voto en diferentes concesionarios del servicio público
de televisión en el ámbito estatal. No obstante, y para las concesiones del servicio público de televisión en ese ámbito, ninguna persona física o jurídica podrá adquirir una participación significativa en más de una concesión cuando la audiencia media del conjunto de
los canales de las concesiones de ámbito estatal consideradas supere el 27 % de la audiencia total durante los doce meses consecutivos anteriores a la adquisición. La superación de este porcentaje con posterioridad a la adquisición de una nueva participación significativa no
será considerada a los efectos de la aplicación de lo previsto en los artículos 17.2 y 21 bis de esta ley.»


También contempla la inminente Ley en el Título I que todas las emisiones de TDT se difundan por satélite con el fin de dar cobertura nacional a aquellas poblaciones a las que no llega aún la TDT.

Participe on line en la Cumbre Mundial sobre Internet


UNESCO (ONU) promueve desde 2003 diversos foros internacionales instando a la "participación", derecho básico de los ciudadanos y de los internautas. Este año a partir de mañana, 18 de mayo, se puede seguir de forma remota esta Cumbre que reúne a decenas de países, expertos y organizaciones internacionales. Especial relevancia tiene el debate sobre los derechos y responsabilidades sobre la Sociedad de la Información.

El WSIS 2009 se celebra en Ginebra, Suiza, del 18 al 22 de mayo, con el auspicio de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones y UNESCO.
Siga los documentos, el debate, las actividades en WSIS Community. La "emisión" en directo será aquí.

No se cortará Internet sin orden judicial

Contra todo pronóstico, 'in extremis', la Eurocámara ha rechazado la enmienda que preveía la desconexión de la Red los navegantes sin esperar a que un juez lo ordene cuando "la seguridad pública se vea amenazada", una emnienda que, sin embargo, prohibía "restricción alguna a los derechos y libertades fundamentales sin una resolución previa de las autoridades judiciales".

Y es que por 407 votos a favor, 57 en contra y 171 abstenciones, la Eurocámara ha aprobado una enmienda alternativa que exige una orden judicial para que un proveedor pueda restringir el acceso a Internet.

Esta modificación no estaba incluida en el acuerdo con el Consejo, por lo que la totalidad del paquete sobre las telecomunicaciones tendrá que ir a conciliación.

Vía: RedDerechoTICs

La referencia en El mundo, en
y documento europeo o "Paquete de telecomunicaciones"


Loreto Corredoira y Alfonso
Docencia y Proyecto  E-Televisión: http://www.ucm.es/info/e-tv/


La "neutralidad" económica de Internet en la campaña de las europeas

Traigo aquí varias noticias preocupantes sobre la "neutralidad" económica de Internet, con la intención de que los usuarios, blogs, sitios, logremos que sea uno de los temas que entre en la campaña electoral de las Europeas del 7 de junio. Es un tema europeo y trascendental en el negocio y modelo de los medios y la web 2.0.


El debate parecía resuelto en España, pero la Sgae vuelve a pedir a las operadoras que paguen por las descargas, como si de un impuesto indirecto se tratase. No hay Sentencias en España que incriminen la acción de "descargar", salvo en casos de ilicitud (piratería, pederastia, etc.), ni se ha incluído la "conexión" como elemento sujeto al canon. Sería grave que se encareciese la red en este país teniendo en cuenta además que la calidad del ADSL deja aún mucho que desear.
En Francia, el pasado dia 9 se ha vuelto a rechazar el proyecto de Ley de Creación e Internet, que prevé un sistema automático de desconexión de los usuarios que descarguen programas protegidos (se entiende que con DRM, aunque no lo dicen) en los P2P u otros sistemas de "downloading".
En la Unión Europea el debate sobre esta cuestión está también en el Parlamento (aunque no saldrá en campaña a menos que nos lo propongamos) y, antes del verano habrá una propuesta. Hay poca información on line, pero el sitio francés La Quadrature Net sí ha avanzado parte de los debates en Council of EU imposing Net Discrimination in Europe.
Skype, los sitios sociales, u otros servicios de la Web 2.0 pueden ser limitadas por las operadoras a su antojo. Los servicios a través de móviles por supuesto están incluídos en ese control "económico" de lo que circula por las redes.

Articulo de Loreto Corredoira reflexiona sobre el #MeToo, Sexual Harassement, la reputación y el derecho a la imagen de las celebrities

The Right of One's Own Image in the Recent Cases of Sexual Harassment in Film Industry: Applying the European Theory of Concentric Circ...