Mostrando entradas con la etiqueta Freedom of press. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Freedom of press. Mostrar todas las entradas

Diana al informador (a propósito de los chalecos para periodistas)


Autor: Prof. Ignacio Bel Mallén
Hace ya bastante tiempo que a este país, aun llamado España, pese a los intentos secesionistas, le han metido en una espiral de prohibiciones, que poco a poco van limitando cada vez más el disfrute de eso que venimos llamando los derecho fundamentales. Las excusas pueden ser hasta válidas en algunos casos: la salud, la seguridad, etc. Sin embargo en otras ocasiones no lo son, sino que constituyen verdaderos ataques a los derechos personales en aras de argumentos que si en su origen pueden ser lícitos, en su desarrollo son una pura y dura censura, un puro y duro ataque a la libertad individual. Y ahí estarían todas las normas que lesionan la privacidad. Y no solo las normas, que en último caso podrían admitirse, sino el abuso indiscriminado en la aplicación de dichas normas
No es hoy el tema central que quería tocar. Me quiero referir a esa iniciativa que va a obligar a los informadores, fundamentalmente gráficos, a llevar unos distintivos, chalecos o similares con un código alfanumérico e intransferible. La medida aprobada por la FAPE, como se ha indicado en relación a otros abusos de libertad, puede ser bien intencionada, pero a mi modesto entender supone una tuerca más en el ahogo de la libertad informativa. Por dos motivos. En primer lugar porque con esa media se está señalando con claridad al profesional que necesita una libertad de movimientos, de actuación para hacer lo que crea más conveniente y en muchos casos eso se consigue, con la más absoluta discreción, precisamente con la no identificación, no convirtiéndoles un una fácil diana.
Y en segundo lugar por la necesidad, que al parecer quiere establecer la norma, exigiendo que para obtener dicho chaleco habrá que estar colegido y estar al tanto de las cuotas de dicha colegiación. Vamos a ver si nos enteramos. La colegiación para ejercer las múltiples facetas del periodismo no es obligatoria (otra cosa es que a algunos nos gustaría que fuera como un medio de defender la profesión periodística).
Pero desde que la Asociación de periodistas de Cataluña, en su pretensión de convertirse en un Colegio Profesional perdió su litigio con el entonces defensor del Pueblo Ruiz Gimenez, en su recurso de amparo interpuesto ante el Tribunal Constituciona, la colegiación periodística paso a mejor vida y esas rotulaciones (en Madrid por ejemplo) de Colegio Oficial de Periodistas no son más que un sueño no exento de buenas intenciones, pero sueño al fin y al cabo.  Las normas nacionales, las sentencias derivadas de ellas por el Tribunal Constitucional no exigen la colegiación. Si por ello la colegiación no es obligatoria y tenemos cientos de ejemplos de ello en los medios ¿quién es entonces la FAPE para no dar un chaleco a alguien que no se quiere o no esta colegiado, para realizar su actividad fotográfica?.
Bueno hubiera sido que la FAPE y todas las organizaciones periodísticas se hubieran puesto a trabajar hace muchos años para que la profesión, si es que podemos aun hablar de profesión, periodística, hubiera tenido el respaldo legal para constituirse en una profesión, que no lo es, de tener unos derechos, que nos tiene, etc. Pero es tema de otro día.
Ya que no lo hemos conseguido, dejémonos de medidas absurdas que no hacen otra cosa que cercenar la libertad de expresión, su ejercicio y luchemos en otras campos en donde está la verdadera batalla, sin policías: la defensa a ultranza de la actividad informativa, que poco a poco va languideciendo en nuestra débil democracia, en sus aspectos éticos, laborales, profesionales, etc.

Voces por la libertad de expresión en Túnez

Autora: Loreto Corredoira 

Como miembro del Foro sobre Internet Rights Principles he conocido el eco mundial de los hechos que se están produciendo en Túnez, especialmente desde diciembre.
El Presidente de ese país, Zine al Abidine Ben Alí, que anuncia con poca credibilidad que no vuelve en el 2014 (¡todavía queda mucho!) decidió el pasado dia 11 bloquear los pocos servicios de Internet que quedaban abiertos. Hay censura, se ha detenido a cuatro blogueros en diciembre, se amenaza a los proveedores tecnológicos, etc, etc. Miles de jóvenes están desafiando hoy el toque de queda, los medios están ya dando cobertura en directo porque es un régimen insoportable.
Resumo y enlazo a algunos de los sitios o medios con cobertura: 

Le blogueur Slim Amamou, auteur sur ReadWriteWeb, arrêté en Tunisie #sidibouzid

Archivo de audio de una entrevista con Slim (a la derecha en la foto) previa al arresto (BBC by Clark Boyd, Bruselas, 6 de enero.
Fuentes directas de la zona: 
Hatem Zidi, que vive en Túnez, Open source expert & integrator, http://about.me/hatemzidi 
Respecto a la cobertura de los medios, mis colegas denuncian desde distintos países:

Que Canadá prácticamente no ha dicho nada.
Que EEUU fue lenta en dar información del asunto, además esta semana el atentado contra Gilfford centra todos los medios.

Sí está haciendo un gran trabajo la BBC (general news) and Dutch national TV and online/print newspapers(steady and regular) 
En Europa podéis decir los que estáis ahi, sí ha habido eco en diarios digitales.
Seguiremos.





La FCC estadounidense obliga al cable y a las telefónicas a no discriminar el acceso a Internet

Autora: Loreto Corredoira 
La FCC (Federal Communication Commission) de EE.UU no ha dejado contento a casi nadie el pasado martes 21 de diciembre cuando definitivamente decidió impedir que tanto las compañías de cable como las de teléfono puedan favorecer o discriminar unos servicios sobre otros.
Se trata de una decisión ajustada, de tres comisarios contra dos, después de un año de acción pública de audiencias con los sectores afectados abierta en 2009, en la que han participado más de 100.000 personas e instituciones. Ojalá, por cierto, pronto nuestra CMT y CEMA incorporen estas prácticas de publicidad.
La política y los defensores de lo que conocemos como Net Neutrality o red abierta -entr los que nos encontramos los autores de este Observatorio- significa que no cabe que los proveedores digan o decidan qué se ve o recibe por la “red” y cuánto se paga. En EE.UU la cuestión se asemeja a lo que ocurre en el cable, donde los operadores como Time-Warner, etc… cobran a los usuarios en función del “caño” o pipe que llega a su casa. Eso implicaría que el canal o medio de transporte controlaría el contenido que circula por ellos.
A veces una manera de bloquear o empeorar un acceso es reducir su velocidad, entorpecerla, impedir descargas importantes y, el peligro como se puede apreciar, es alto.
Para los interesados en el desarrollo de la apertura en Internet, en el sentido de sin restricciones en los EEUU, vean el http:/www.mediaaccess.org/issues/broadband-open-access/net-neutrality/
">Media Access Project.
Aquí está la nota de prensa de la FCC comunicando la decisión.
Copio aquí las tres reglas principales de la Orden dictada por el presidente de la FCC:
Rule 1: Transparency
A person engaged in the provision of broadband Internet access service shall publicly disclose accurate
information regarding the network management practices, performance, and commercial terms of its broadband Internet access services sufficient for consumers to make informed choices regarding use of such services and for content, application, service, and device providers to develop, market, and maintain Internet offerings.
Rule 2: No Blocking
A person engaged in the provision of fixed broadband Internet access service, insofar as such person is so engaged, shall not block lawful content, applications, services, or non-harmful devices, subject to reasonable network management.
A person engaged in the provision of mobile broadband Internet access service, insofar as such person is so engaged, shall not block consumers from accessing lawful websites, subject to reasonable network management; nor shall such person block applications that compete with the provider’s voice or video telephony services, subject to reasonable network
Rule 3: No Unreasonable Discrimination
A person engaged in the provision of fixed broadband Internet access service, insofar as such person is so engaged, shall not unreasonably discriminate in transmitting lawful network traffic over a consumer’s broadband Internet access service. Reasonable network management shall not constitute unreasonable discrimination.

Articulo de Loreto Corredoira reflexiona sobre el #MeToo, Sexual Harassement, la reputación y el derecho a la imagen de las celebrities

The Right of One's Own Image in the Recent Cases of Sexual Harassment in Film Industry: Applying the European Theory of Concentric Circ...